Pollarolo, Orazio (I)

compositor

Italiano Barroco medio

Codogno, Lodi, h. 1634 - †Viena, Austria, 20 de abril de 1684

La información biográfica más detallada, aunque no sin inexactitudes, proviene de un manuscrito escrito a principios del siglo XVIII por Giovanni Gandino, médico de Quinzano d'Oglio que escribió, 'Egl’è da Codogno, terra del distretto di Lodi, città di Milano'.

Ubicación de Codogno en Italia

Tal noticia es confirmada por el documento de nombramiento de Pollarolo como organista en la catedral de Brescia, donde el músico es llamado 'milanés'. Habiendo sido atraído desde la infancia por el sonido del órgano, Pollarolo pudo emprender estudios musicales con el apoyo de su familia. A la edad de 14 años ya era pagado como organista en Desenzano. Después, según Gandino, aparece en Ferrara, donde se hizo notar por el cardenal Fabio Chigi, el futuro Papa Alejandro VII. Debido a que el prelado obtuvo la púrpura en 1652 y se convirtió en Papa el 7 de abril de 1655, el episodio debe situarse entre estos extremos cronológicos, aunque en esa época Chigi ya no estaba ligado a Ferrara, como erróneamente escribe Gandino, sino que era obispo de Imola .

De regreso en Codogno, el joven Pollarolo parecía haber comenzado una vida eclesiástica tranquila, cuando en cambio dejó asombrada a la familia al decidir casarse con una joven de Vailate, llamada Lucía: Descontentos los padres lo expulsaron de la casa, pero por ser luego digno de indulgencia y de fortuna fue aceptado con su esposa en su casa de Quinzano d'Oglio. En los primeros años de matrimonio nació su hijo Carlo Francesco, futuro compositor de ópera, probablemente alrededor de 1655, tal vez en Quinzano. Por otro lado, los registros del archivo histórico de la Comuna indican que Pollarolo fue oficialmente pagado como organista solamente desde noviembre de 1661 hasta diciembre de 1665; sin embargo se puede suponer una estancia anterior en la que el joven padre de familia habría encontrado apoyo y hospitalidad. En el pueblo de la Baja Brescia estuvo activo como organista y como virtuoso del clavicordio.

A principios de 1666 Pollarolo se estableció con su familia en Brescia, donde se convirtió en organista de la Colegiata de Ss. Nazaro y Celso; lo confirma la noticia de la muerte, a los dos años de edad, de una hija llamada Claudia, registrada el 30 de abril de 1666 en esa parroquia. El 28 de junio de 1669, ganó por concurso el puesto de organista en la Catedral de Brescia. La primera obra impresa en Bolonia data de 1673, una colección de "Sonate da camera a tre dal titolo Correnti, balletti, gighe, allemande, arie etc.". Este es el único trabajo musical de su paternidad comprobada. En la carta dedicatoria a Paolo Martinengo, señor de Urago, Pollarolo se refiere a las 'eternas obligaciones' contraídas con el influyente aristócrata. Al mismo Martinengo, en septiembre de 1666, había sido dedicado el 'drama ideale' musical "Le glorie d’amore" con motivo de la pasada por Brescia ' la augustísima Emperatriz', Margherita Teresa de Habsburgo, destinada esposa de Leopoldo I. La música para este drama, sobre versos del milanése Vittorio Castiglione, está perdida y no atribuída, pero Pollarolo pudo haber contribuido a ella. Concebida como una antología de danzas en forma de dos partes para dos violines y bajo, la "Opera prima" de Pollarolo revela una escritura brillante: la "Giga cuarta" está dedicada a 'Camillo Alessio violinista celeberrimo". Además de las danzas especificadas en el frontispicio, también hay una "Borea" y una "Todesca".

Habiendo enviudado después de una epidemia de peste en la ciudad, Pollarolo tomó las órdenes sacerdotales con el aplauso del obispo Marino Giovanni Zorzi y los canónigos de la catedral. A partir de 1675, los documentos de Brescia indican su ausencia de la ciudad. Gandino escribe que confiadas sus tareas musicales de Brescia a su hijo Carlo Francesco, se trasladó a Venecia donde tocó incluso en la iglesia de San Marcos. De vuelta en Brescia por razones de salud, en 1682 asumió el cargo de maestro di cappella en la Congregación del Oratorio y el 11 de octubre estaba de nuevo en Quinzano, en compañía de Carlo Francesco, para hacer la música de las santas reliquias de San Nazaro y San Desiderio.

En ese período Pollarolo aceptó la invitación para unirse a los 'musici suonatori' de la corte de Juan III Sobieski, rey de Polonia, veterano de la triunfal batalla de Viena contra los turcos (septiembre de 1683). El músico partió junto con su alumno bresciano Paris Francesco Alghisi; debido al clima demasiado rígido, pronto decidió volver a su patria pero, agotado por los malestares y la duración del viaje, se enfermó gravemente en Viena, donde murió en 1684. Pollarolo tuvo al menos seis hijos, dos de los cuales ejercieron la profesión musical: el ya mencionado Carlo Francesco y el menor Paolo, nacido en 1672.

"Sonata en Do Mayor"